Elegir un proveedor de hosting web es una decisión crucial para el éxito de tu sitio web. Sin embargo, muchos usuarios cometen errores que pueden afectar el presupuesto, rendimiento, la seguridad y la escalabilidad de su proyecto.
A continuación, te presentamos los 9 errores más comunes al contratar un servicio de hosting y cómo evitarlos.
1.- Elegir un Hosting que no Incluya Certificado SSL
El certificado SSL (Secure Sockets Layer) es uno de los elementos más importantes para garantizar la seguridad y confianza en un sitio web.
Sin un certificado SSL, tu sitio web estará marcado como “No seguro” por los navegadores, lo que puede disuadir a los visitantes y afectar negativamente tu reputación.
Su función principal es cifrar la información que se transmite entre el servidor y el navegador del usuario, protegiendo datos sensibles como contraseñas, información de tarjetas de crédito y otros datos personales.
Además de la seguridad, un certificado SSL tiene un impacto directo en el posicionamiento SEO. Desde 2014, Google ha priorizado los sitios web seguros en sus resultados de búsqueda, lo que significa que tener un SSL puede mejorar tu visibilidad en línea.
También es un requisito esencial si planeas implementar tecnologías avanzadas como HTTP/2, que mejoran la velocidad de carga de tu sitio.
El costo de un certificado SSL puede variar significativamente, dependiendo del tipo y del proveedor. Algunos certificados pueden costar cientos de dólares al año, lo que representa un gasto adicional considerable. Por eso, es fundamental elegir un proveedor de hosting que incluya un certificado SSL gratuito o bonificado en sus planes.
Esto no solo te ahorra dinero, sino que también simplifica el proceso de implementación, ya que el proveedor se encarga de la instalación y renovación automática.
Finalmente, contar con un certificado SSL mejora la confianza de tus usuarios. Cuando ven el candado verde en la barra de direcciones, saben que su información está protegida. Esto es especialmente importante si tu sitio web maneja transacciones en línea o recopila datos personales.
No subestimes la importancia de este elemento: un SSL no es un lujo, sino una necesidad en el mundo digital actual.
2.- No Siempre lo más Caro es de Mejor Calidad
Uno de los mitos más comunes al elegir un proveedor de hosting es creer que un servicio económico automáticamente implica baja calidad.
Sin embargo, esto no siempre es cierto. Muchos proveedores ofrecen planes asequibles porque han optimizado sus operaciones, reducido costos innecesarios y priorizado la rentabilidad sin sacrificar la calidad del servicio.
De hecho, algunos de los mejores proveedores de hosting del mercado tienen planes económicos que incluyen características avanzadas como certificados SSL gratuitos, copias de seguridad automáticas, soporte técnico 24/7 y escalabilidad para crecer junto con tu proyecto.
Por otro lado, los servicios de hosting más caros no siempre ofrecen un valor proporcional a su precio. En muchos casos, estos costos elevados se deben a gastos asociados con publicidad masiva, patrocinios de influencers o campañas de marketing agresivas. En lugar de invertir en mejorar su infraestructura o servicio al cliente, estos proveedores destinan gran parte de su presupuesto a promocionarse, y esos costos adicionales terminan siendo trasladados al usuario final. Esto significa que, en ocasiones, estás pagando más por la marca que por la calidad del hosting.
La clave para elegir un proveedor de hosting no está en el precio, sino en la relación calidad-precio. Investiga a fondo las características que ofrece cada plan, lee reseñas de usuarios y compara las opiniones en foros especializados.
Un proveedor económico puede ofrecer un excelente rendimiento, seguridad y soporte técnico si ha enfocado sus esfuerzos en optimizar su servicio en lugar de invertir en publicidad costosa.
Recuerda que el objetivo es encontrar un hosting que se ajuste a tus necesidades y presupuesto, sin caer en la trampa de pensar que lo barato siempre es malo o que lo caro siempre es mejor.
3.- No Verificar si el Servicio tiene el IVA Incluido o no
Uno de los errores más comunes al contratar un servicio de hosting es no prestar atención a si el precio publicado incluye o no el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Muchos proveedores muestran precios atractivos en sus sitios web, pero estos suelen ser netos, es decir, sin impuestos. Cuando llegas al proceso de pago o checkout, el precio final puede aumentar significativamente debido a la adición del IVA, lo que genera una desagradable sorpresa y, en algunos casos, incluso frustración.
El IVA es un impuesto que varía según el país o región, y en muchos lugares puede representar un porcentaje considerable del costo total. Por ejemplo, en países como Argentina o Chile, el IVA puede ser del 21% o 19%, respectivamente.
Si no verificas si este impuesto está incluido en el precio inicial, podrías terminar pagando mucho más de lo que habías presupuestado.
Para evitar este problema, es fundamental leer detenidamente los términos y condiciones del proveedor de hosting. Algunos incluyen claramente el IVA en el precio publicado, mientras que otros lo agregan al final.
Si no encuentras esta información en el sitio web, no dudes en contactar al soporte técnico para aclarar tus dudas. Además, esta práctica te permitirá comparar de manera más precisa los precios entre diferentes proveedores, ya que algunos pueden parecer más económicos al principio, pero al incluir el IVA, terminan siendo más caros que la competencia.
Otra estrategia que utilizan algunos proveedores de hosting para camuflar un precio más económico es la de promocionar un precio muy bajo, pero al momento de contratar, imponen condiciones de contrato por periodos de 2, 3, 4 años o más como mínimo, con el alto riesgo que significa que luego de 3 meses te enteres que el servicio no es lo que buscabas, perderías gran parte de tu dinero.
En resumen, siempre verifica si el IVA está incluido en el precio del servicio de hosting. Esto no solo te ayudará a evitar sorpresas desagradables, sino que también te permitirá tomar una decisión más informada y ajustada a tu presupuesto. Y asegúrate que el precio publicado te permita contratar por un año o menos. La transparencia en los precios es un indicador de la confiabilidad de un proveedor, así que no pases por alto este detalle crucial.
4.- No Verificar el Precio de Renovación del Servicio
Uno de los errores más frecuentes al contratar un servicio de hosting es no prestar atención al precio de renovación.
Muchos proveedores ofrecen promociones atractivas para nuevos clientes, con descuentos significativos durante el primer año o período inicial de contratación y eso es una buena práctica. Sin embargo, estos precios promocionales suelen ser temporales y, una vez finalizado el período inicial, el costo de renovación puede aumentar drásticamente, en ocasiones duplicando o triplicando el precio original.
Este enfoque es una estrategia común en la industria del hosting. Los proveedores buscan captar clientes con precios bajos al inicio, pero luego compensan esos descuentos con tarifas mucho más elevadas al renovar. Por ejemplo, un plan que cuesta $2099 al mes durante el primer año podría renovarse a $9099 o más al mes. Esto puede generar frustración y sorpresas desagradables si no estás preparado para el aumento.
Para evitar este problema, es crucial leer detenidamente los términos y condiciones del servicio antes de contratar. Muchos proveedores muestran dos precios en sus planes: uno tachado, que representa el costo real del servicio, y otro sin tachar, que corresponde a la promoción temporal. Presta atención a estos detalles y asegúrate de conocer el precio de renovación desde el principio.
Además, compara el precio de renovación con el de otros proveedores. Algunos ofrecen tarifas más estables y transparentes, sin aumentos excesivos al renovar.
Elegir un proveedor que mantenga precios razonables a largo plazo no solo te ayudará a ahorrar dinero, sino que también evitará sorpresas desagradables en el futuro.
En resumen, no te dejes engañar por promociones tentadoras; siempre verifica el precio de renovación para tomar una decisión informada y sostenible.
5.- Elegir un Hosting sin Garantía de Devolución del Dinero
La garantía de devolución del dinero es un aspecto clave al elegir un proveedor de hosting, ya que funciona como un respaldo que protege tu inversión en caso de que el servicio no cumpla con tus expectativas.
Esta garantía no solo refleja la confianza del proveedor en la calidad de su servicio, sino que también te ofrece la oportunidad de probar el hosting sin riesgos financieros.
Mientras más extenso sea el período de garantía, más fiable y seguro se presenta el servicio.
Un proveedor que ofrece una garantía de 30 o incluso 60 días demuestra que está dispuesto a respaldar su producto a largo plazo. Esto indica que la empresa tiene la confianza suficiente en su infraestructura, soporte técnico y características para mantener satisfechos a sus clientes durante un período prolongado.
Además, una garantía extensa te permite evaluar aspectos críticos como el rendimiento del servidor, la calidad del soporte técnico y la facilidad de uso del panel de control, todo sin comprometer tu presupuesto.
Por otro lado, un proveedor que no ofrece garantía de devolución del dinero o que limita este período a solo unos días puede ser una señal de alerta. Esto podría indicar que la empresa no está segura de la calidad de su servicio o que prefiere evitar compromisos con sus clientes. En estos casos, corres el riesgo de quedar atrapado en un servicio que no satisface tus necesidades, sin posibilidad de recuperar tu inversión.
En resumen, la garantía de devolución del dinero es un factor esencial al elegir un proveedor de hosting. Un período de garantía extenso no solo te brinda tranquilidad, sino que también refleja la confiabilidad y calidad del servicio ofrecido. Siempre opta por proveedores que respalden su servicio con garantías sólidas, ya que esto te permitirá tomar una decisión informada y sin riesgos.
Conclusiones
Elegir un proveedor de hosting web es una decisión que no debe tomarse a la ligera, ya que tiene un impacto directo en el rendimiento, la seguridad y el éxito de tu sitio web.
A lo largo de este artículo, hemos explorado los 5 errores más comunes que los usuarios cometen al contratar un servicio de hosting, y cómo evitarlos puede marcar la diferencia entre una experiencia positiva y una llena de frustraciones.
Desde la elección entre hosting gratis y hosting pago hasta la importancia de verificar detalles como el IVA incluido, el precio de renovación y un certificado SSL gratuito, ya que no solo protege a tus usuarios, sino que también mejora tu posicionamiento SEO. Además, recuerda que lo más económico no siempre es de menor calidad, y que un proveedor confiable suele respaldar su servicio con una garantía de devolución del dinero extensa.
En resumen, tomar el tiempo para investigar, comparar y analizar las opciones disponibles te permitirá contratar un servicio de hosting que se ajuste a tus necesidades y presupuesto. Un hosting confiable no solo asegura el funcionamiento óptimo de tu sitio web, sino que también sienta las bases para su crecimiento y éxito a largo plazo. ¡Invierte en tu futuro digital con una decisión informada!